Aranceles a México y Canadá serán del 50%, advierte la Casa Blanca

EFE/ Karla Alva
Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50 % porque al gravamen del 25 % anunciado por el presidente Donald Trump, se sumarán otras tasas ya existentes sobre bienes canadienses y mexicanos, informó n funcionario de la Casa Blanca a la agencia Efe.
Con esta medida México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a Estados Unidos quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25 % anunciado por Trump esta semana.
El portavoz que la razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50 % en exportaciones es que el arancel del 25 % al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25 % sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo.
En un principio, Trump tenía intención de imponer 25 % de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, hasta el 4 de marzo, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes.
Sin embargo, si no se consigue posponer más la aplicación de esos aranceles a todos los bienes mexicanos y canadienses en general, el aluminio y el acero de esos dos países estarán sujetos a una tasa del 50 %.
Cabe señalar que Canadá es el principal importado de acero a Eu, seguido de México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero.
¿Qué busca Trump con la imposición de aranceles?
El objetivo del presidente Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años a medida que los acuerdos de libre comercio con otros países han permitido la llegada de materiales más baratos al país.
El problema, sin embargo, es que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá, por lo que los aranceles podrían suponer un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera con estos países antes de su fabricación final.

Sheinbaum enviará carta a la Casa Blanca
La presidenta Claudia Sheinbaum enviará una carta a la Casa Blanca para explicar porque no le conviene a Estados Unidos imponer aranceles al acero y al aluminio, después de que el presidente Trump decretara el impuestos al acero y al aluminio.
La mandataria adelantó que los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y de Economía, Marcelo Ebrard, dialogarán con sus contrapartes de Estados Unidos ante la advertencia de aranceles a los vehículos hechos en México.
“No sé si es hoy o mañana, hay una llamada entre el secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos (Marco Rubio) y el secretario de Relaciones Exteriores. El secretario Marcelo Ebrard ha estado en comunicación con quien nombró el presidente Trump como secretario de Comercio (Howard Lutnick)”, declaró la mandataria.
Acereros mexicanos exigen represalias
En la misma sintonía, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero pidió al gobierno de México aplicar medidas de represalia contra productos estadounidenses en caso de que ese país imponga aranceles a las exportaciones nacionales.
Por medio de un comunicado, la Canacero llamó al gobierno de México a tomar medidas urgentes de protección a la industria nacional porque los aranceles amenazan a 75% de las exportaciones del país y ponen en riesgo empleos e inversiones clave.
De acuerdo con la industria del acero, el valor de la producción para exportación es de 2 mil 100 millones de pesos.
La medida con la que Donald Trump amenazó el domingo pasado afectaría a toda la cadena productiva norteamericana, señala la Canacero.
“El balance comercial entre ambos países refleja un superávit de 2.3 millones de toneladas a favor de Estados Unidos al cierre de 2024, por lo que no existe justificación alguna para la imposición de aranceles al acero mexicano”.
Ebrard: aranceles son injustificables
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard informó que la implicación de aranceles del 25% en acero y aluminio proclamada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y que aplicará a partir del próximo 12 de marzo son injustificables.

El secretario detalló que la medida de las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Trump, fue de manera general para todos los países productores de este tipo de materiales, no sólo para México; sin embargo, puntualizó que es ilógico imponerle estas tarifas a México, ya que nuestro país importa más de lo que exporta.
“Nosotros importamos más de Estados Unidos de lo que exportamos”, explicó el secretario Ebrard.
El secretario destacó que México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos totales de Estados Unidos representando el 52% de sus exportaciones globales al cierre de 2024.
Aranceles recíprocos, este miércoles o jueves
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que firmará una orden ejecutiva este miércoles o mañana jueves para imponer “aranceles recíprocos” a los países que gravan productos estadounidenses con el fin de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones estadounidenses.
“Puede que lo haga hoy o mañana por la mañana”, manifestó Trump en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.
No especificó qué países se verán afectados por estos aranceles recíprocos, aunque ha criticado en reiteradas ocasiones el 10 % que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2,5 % que aplica Estados Unidos.