A más contagios, mayor posibilidad de variantes, advierten especialistas
Ricardo Quiroga
Estamos entrando al cuarto año de pandemia por covid-19. La vacunación mundial ha mostrado efectividad en la reducción de las tasas de mortalidad en el mundo, pero el panorama no es el deseado. Los reportes a la distancia sobre el incremento de contagios por SARS-CoV-2 en China encienden las alarmas del mundo y desatan flujos de información sin confirmación o sustento científico.
Este miércoles, el doctor Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que “la amenaza de covid-19 persiste. Todavía hay grandes desigualdades en el acceso a pruebas, tratamientos y vacunación, el SARS-CoV-2 es todavía un virus peligroso”. Apuntó que actualmente, por semana, fallecen aproximadamente 10,000 personas como consecuencia de la infección por covid-19”.
Por esto, Adhanom insistió en la necesidad de que el gobierno chino comparta información más pronta, constante y confiable sobre los casos de hospitalización y letalidad en su territorio, así como una secuenciación viral en tiempo real más completa.
Consecuencia del cambio de política
Ahora bien, con la limitada información que se tiene, ¿qué evalúan los especialistas en México? ¿Lo que sucede en China puede ocurrir en nuestro país?
El doctor Alejandro Macías, infectólogo e investigador, señaló que la política de transmisión cero en China durante prácticamente toda la pandemia ocasionó que gran parte de su población no haya desarrollado una inmunidad híbrida, es decir, por la generación de defensas por contagios además de las generadas por la vacunación.
“Una vez que el 7 de diciembre China abandonó su política de transmisión cero, permitió que entre la pandemia con toda fuerza”, remarcó. “Sabemos que en algunas regiones de China no está cubierto ni el 70% de vacunación (…) y no hay duda de que, si vive ahí más del 15% de la población mundial, lo que pase allá va a afectar al mundo”.
Con la poca información existente, señaló Macías, se estima que en China predomina la subvariante BF.7, caracterizada por una alta capacidad de transmisión y evasión de la inmunidad generada por las vacunas. Pero no debe descartarse la existencia de otra subvariante de la no haya reportes.
El especialista planteó una proyección “conservadora” de lo que puede suceder durante los próximos tres meses en China. Evaluó que en una población de unos 1,400 millones de personas, es factible que se registren unos 900 millones de contagios, de los cuales, calcula, el 5% podría ser hospitalizado, es decir, unos 45 millones de personas. Estas cifras, con la estimación “conservadora”, podrían derivar en cifras de letalidad de millones de personas.
“Ahora, también sabemos que esas nuevas variantes no harán el mismo daño en otros países. En México la gente me pregunta si esto que está pasando en China va a causar aquí esa tasa de mortalidad o el colapso institucional. Pero no, porque en México, Estados Unidos y América Latina ya hay un gran nivel de inmunidad natural, pero también por la gente vacunada. Entonces, lo que suceda allá, no necesariamente va a ocurrir en México (…) pero esto no se ha acabado en el mundo, se pueden generar nuevas variantes”.
“Pobre inmunidad natural”
Por su parte, el doctor Francisco Moreno Sánchez, médico internista e infectólogo, ganador del Premio Nacional de Salud 2020, en sus señalamientos coincidió: “a mayor número de contagios, mayor posibilidad de variantes. En una población con pobre inmunidad natural por la falta de exposición es probable que predomine la más contagiosa y no la que más escape a la inmunidad”.
No obstante, opinó que “la inmunidad provocada por las vacunas chinas ha quedado cuestionada. Nunca aceptaron la vacuna de ARNm, ni fueron capaces de desarrollarla. Eso puede ser uno de los factores que esté provocando un número elevado de casos graves”.
Moreno Sánchez también comentó que “el uso de antivirales como Paxlovid fue recientemente aprobado en ese país, lo que puede disminuir hospitalizaciones y muertes, pero también provocar la aparición de variantes resistentes a este medicamento. La saturación hospitalaria puede ser por la gran cantidad de casos y no por la agresividad de variantes”.
Las cifras mundiales y en México
- Contagios globales: 662’089,167
- Decesos globales: 7’507,564
- Contagios en EU: 101’035,639
- Decesos en EU: 1’095,135
- Casos en México: 7’252,944
- Decesos en México: 331,197
La vacuna mexicana,en la fase final de desarrollo
En nuestro país, de acuerdo con el informe semanal de la Secretaría de Salud, presentado el martes por la noche, entre el 27 de diciembre y el 3 de enero se han confirmado 30,333 nuevos contagios y 167 decesos, mientras que en la primera semana de diciembre se reportaron 19,848 contagios y 107 defunciones. Esto indica que en cuestión de un mes la incidencia semanal de contagios y de muertes por covid-19 ha incrementado en ambos casos un 35 por ciento.
Ha pasado más de un año y medio desde que el gobierno federal anunció el inicio de las investigaciones para el desarrollo de una vacuna de manufactura mexicana, Patria. La directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, anunció en abril de 2021 que la vacuna estaría lista para finales de ese mismo año.
Más de un año después de la fecha anunciada, hace un par de semanas, Conacyt anunció que Patria superó con éxito los ensayos preclínicos y las fases 1 y 2, por lo que ahora se encuentra en etapa final de desarrollo clínico, es decir, en la evaluación de su efecto en humanos —hasta ahora inoculada en más de 500 voluntarios—, cuyos resultados, adelantó, serán registrados en el primer trimestre de este 2023.
Los datos, hasta ahora, muestran que es un desarrollo seguro y capaz de producir respuesta protectora contra el virus SARS-CoV-2 como refuerzo”, afirmó el Conacyt.