Bloqueos carreteros dejan pérdidas por hasta 6 mil millones de pesos
Laura Quintero
Los bloqueos en rutas carreteras ya generaron pérdidas económicas estimadas entre 3,000 y 6,000 millones de pesos del 19 al 26 de noviembre, advirtió la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
A través de un comunicado de prensa, el organismo señaló que los bloqueos afectan directamente el abasto, el traslado de mercancías y el ingreso de miles de familias.
Con base en reportes públicos de autoridades y organismos empresariales, la Confederación identificó al menos 29 cierres en 17 estados. Aunque organizaciones de transportistas y productores del campo han mantenido reuniones con la Secretaría de Gobernación, los cortes continúan de manera intermitente y podrían prolongarse, elevando aún más las pérdidas.
La Confederación advirtió que las afectaciones recaen principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas, para las que un solo día sin ventas puede comprometer el pago de nómina, renta y servicios básicos. Por ello, urgió a liberar corredores estratégicos y a construir una salida negociada que no siga trasladando el costo del conflicto a empresas y hogares.
Contexto: Desde el pasado lunes inició un “megabloqueo” convocado por organizaciones de transportistas y campesinos, que exige mayor seguridad en las carreteras, precios justos para productos agrícolas, y atención a extorsiones, robos e inseguridad que denuncian en rutas de transporte.
Las protestas han generado cierres totales y parciales en decenas de tramos carreteros alrededor del país, incluyendo carreteras estratégicas como la Arco Norte, autopistas hacia Puebla, Querétaro, así como rutas hacia el Bajío, Occidente y estados del norte,

Propuestas para frenar el daño económico
Ante las afectaciones que tienen los comerciantes y prestadores del país, la Concanaco planteó cuatro acciones urgentes para evitar que las pérdidas continúen acumulándose:
- Mesa técnica inmediata entre organizaciones en protesta, autoridades federales y estatales, y cámaras empresariales.
- Corredores de libre tránsito con prioridad para alimentos, medicinas y bienes esenciales.
- Mecanismo público en tiempo real con mapa de cierres, rutas alternas y tiempos de respuesta.
- Respeto equilibrado de derechos, garantizando manifestación sin bloquear trabajo, ingreso y libre tránsito.
“Protestar es un derecho. Impedir que las familias trabajen, se abastezcan y lleguen a tiempo a sus actividades no puede ser el costo de cualquier inconformidad”, afirmó Octavio de la Torre, presidente del organismo, al insistir en liberar los corredores logísticos que sostienen el abasto nacional.
La Confederación llamó a la ciudadanía a informarse por canales oficiales, considerar rutas alternas y reportar incidentes al 911 y 089, al tiempo que reiteró su disposición a aportar datos y propuestas técnicas para una solución inmediata: “Nuestra prioridad es proteger el empleo, el abasto y la economía de las familias”, recalcó De la Torre.
