Senado avala como magistrados a cercanos a la 4T; oposición critica nombramientos
Vic Gerardo Balderas
El Senado de la República ratificó una lista de propuestas enviadas por la Presidencia para ocupar magistraturas en las salas regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para un periodo de 10 años.
Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera aprobaron el dictamen con 23 votos a favor y ocho en contra. El documento llegó al Senado el 21 de noviembre.
La oposición criticó los perfiles por ser cercanos a funcionarios, militantes de Morena o funcionarios conocidos por su cercanía con el partido en el gobierno, como la extitular del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto.
El proceso incluyó la revisión de 21 expedientes y generó debate entre grupos legislativos por los vínculos políticos que registran diversos perfiles con integrantes de Morena y con funcionarios relacionados con la Cuarta Transformación.
De las 21 propuestas, las comisiones avanzaron con 20, mientras que la revisión de Ana María Chávez Nava quedó en espera debido a que no acudió a comparecer. aunque el expanista y hoy morenista Miguel Ángel Yunes dijo que esto no la excluye del proceso.
Los funcionarios tomarán su posición el 1 de enero de 2026 por un periodo de 10 años improrrogables.
De los candidatos a las magistraturas, al menos 19 tienen vínculos con la Cuarta Transformación.
Perfiles con trayectoria política vinculada a Morena
La lista incluyó expedientes de personas que ocuparon cargos en administraciones encabezadas por Morena o colaboraron con figuras de ese partido. Miguel Ernesto Pompa Corella, director de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez, participó en actividades de promoción política de Adán Augusto López Hernández en 2023 y ocupó funciones técnicas en procesos de evaluación legislativa.

También se consideró la designación de Olimpia Tamara Girón Hernández, exdiputada federal por Morena que actualmente realiza asesoría legislativa en el Senado.
Otro caso fue el de Yamil Villalba Villarreal, quien trabajó en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral durante la gestión de Luisa María Alcalde en la Secretaría del Trabajo. Villalba Villarreal es cercano a las hermanas Luisa y Bertha Alcalde, copropietario con ellas de un inmueble en la colonia Roma.
Perfiles con participación en gobiernos morenistas también aparecieron en el dictamen. Jorge Muñoz Barrett integró la Consejería Jurídica del gobierno de la Ciudad de México cuando Claudia Sheinbaum ocupó la Jefatura de Gobierno. Fernando Cruz Ventura desempeñó funciones dentro de la ponencia del ministro en retiro Arturo Zaldívar.
Sandra Paola González Castañeda también participó como diputada federal y contendió por la presidencia municipal de Juárez, Nuevo León, bajo una coalición encabezada por Morena en 2024. María del Carmen Quiroz Rodríguez también fue legisladora federal por ese partido.
Otros perfiles vinculados a administraciones morenistas son: Jorge Muñoz Barrett, colaboró en áreas jurídicas del gobierno capitalino; Idubina Nañez Bugarín, quien ocupó un cargo en el gobierno de Zacatecas encabezado por David Monreal; y Miguel Alejandro Guizado Jaimes dirige la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de Guerrero. Marco Polo Carballo Calva trabajó en la alcaldía Venustiano Carranza.
Reacciones de la oposición
Senadores de oposición expresaron desacuerdo con el conjunto de nombramientos. Gustavo Sánchez Vásquez, del PAN, afirmó que la mayoría de las propuestas muestran relación con la administración federal o con Morena. Cristina Ruíz Sandoval, del PRI, señaló que se incorporan perfiles con actividad política reciente.
Las intervenciones se centraron en los antecedentes profesionales de los aspirantes y en la naturaleza de los cargos que ocuparon dentro de estructuras federales, estatales y de órganos legislativos. A pesar de las diferencias, el dictamen avanzó con respaldo mayoritario en las comisiones.
La senadora priista Cristina Ruiz Sandoval, dijo: “No estamos nombrando magistrados, estamos nombrando operadores de Morena, operadores del ejecutivo, del partido de Morena y de intereses políticos disfrazados de decisiones judiciales”.
Y agregó que “un tribunal así no va a defender al ciudadano, no va a cuestionar al SAT, no va a revisar irregularidades, no va a frenar actos o faltas administrativas… Porque cuando el tribunal depende políticamente del gobierno, el ciudadano pues queda indefenso, el contribuyente queda indefenso, el empresario también y el funcionario honesto queda indefenso”, sentenció.
“Ah, pero eso sí, el corrupto, el morenarco queda protegido. Esto es lo que se está votando hoy, no un dictamen, es un país sin contrapesos. Y déjeme ir más lejos, porque México enfrenta fenómenos graves que requieren instituciones fuertes, no instituciones arrodilladas como les gusta a ustedes”, agregó.
“Hablemos del cártel de la barredora, un grupo criminal con expansión acelerada en territorios gobernados por Morena.
Expansión que no se explica sin omisiones, sin negligencias, sin fallas administrativas graves. ¿Quién debería revisar esas omisiones? el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Pero si el tribunal está capturado, ¿qué va a pasar? Pues que no se va a revisar ni a sancionar nada, ni señalar a nadie, no se exigirá responsabilidad a nadie”, declaró.
Función del TFJA y contexto institucional
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa es un órgano encargado de resolver controversias entre autoridades federales y particulares en materia administrativa. La integración de nuevas magistraturas ocurre tras la conformación completa del Pleno General del TFJA, logro alcanzado después de la reforma constitucional de 2015.
La lista de propuestas, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, definirá la composición del tribunal durante la próxima década. La aprobación en comisiones permitió que el dictamen pasara a discusión en el Pleno.
