Participación indígena y reducción de legisladores: las propuestas del primer foro de reforma electoral

Atzayacatl Cabrera
Este miércoles la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral realizó la primera de seis audiencias públicas para recoger las opiniones y propuestas de la sociedad sobre la iniciativa.
Entre las propuestas destacaron la exigencia de garantizar en la Constitución la representación política de las personas y comunidades indígenas, el uso de herramientas tecnológicas que abran la puerta al voto electrónico, así como la reducción de la cantidad de legisladores, desde diferentes artistas.
Ante Pablo Gómez, presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, así como los integrantes de la misma José Antonio Peña Merino -de la Agencia de Transformación Digital-, Lázaro Cárdenas Batel -jefe de la Oficina de Presidencia- y César Yañez –secretario de la Secretaría de Gobernación-, 14 ponentes expusieron sus propuestas para construir la reforma electoral.
Entre las propuestas, tanto Roselia Bustillos Marín, secretaria de estudio y cuenta en la Sala Superior del TEPJF, como el diputado morenista Alfredo Vázquez Vázquez, destacaron la importancia de la existencia de acciones afirmativas, para incluir a las comunidades indígenas en la vida democrática del país.
Ambos ponentes coincidieron en la relevancia de que se reconozcan constitucionalmente los derechos políticos de las comunidades indígenas, así como el reconocimiento constitucional de los 44 distritos electorales indígenas, en donde solo puedan competir a cargos públicos personas que acrediten vínculos con sus comunidades originarias.
Por su parte, Almendra Ernestina Negrete Sánchez, diputada sinaloense y secretaria de la diversidad sexual de Morena, defendió la importancia de incluir en la vida democrática a otro grupo vulnerable, el de la población LGBT+, con funcionarios públicos que no usurpen el nombre de la comunidad de la diversidad sexual.
Otros ponentes como Ernesto Ramos Mega, consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), mencionaron la complejidad de procesar los cómputos distritales de manera manual, por lo que lanzó propuestas de voto electrónico a través de dispositivos o urnas electrónicas, siempre y cuando tengan mecanismos de transparencia que permitan auditar estos sistemas.
Además, al menos otros cuatro ponentes propusieron cambios a la cantidad de legisladores federales y locales, aunque de manera distinta. Andrés Norberto García Repper, exintegrante del comité de evaluación del Poder Legislativo, señaló que debido a que actualmente las y los legisladores no representan a sus distritos se deben reorganizar las circunscripciones electorales, una por cada estado del país.
Por su parte, el abogado Jaime Miguel Castañeda Salas, expuso que, a su consideración, deben reducirse el tamaño de los Congresos estatales, así como las regidurías municipales. Esto en contraste con Saúl Montaño Ruiz, quien habló de la importancia de hacer más grandes las Legislaturas de cada entidad con Cámaras altas y bajas en cada estado del país, para tener una mejor representación.
Algunos ponentes más como Francisco Marcos Zorrilla Mateos, integrante de la ponencia del magistrado Felipe de la Mata, del TEPJF, apuntaron la necesidad de establecer de manera clara las competencias y atribuciones de cada instancia electoral, mientras que Norma Angelica Sandoval Sánchez, presidenta de la asociación de tribunales electorales del país, enfatizó la necesidad de garantizar un presupuesto sólido para las autoridades electorales, con presupuestos directos a los tribunales electorales.
Desde la academia también hubo pronunciamientos sobre la comunicación política de parte de la docente Andrea Samaniego Sánchez; y sobre la representación popular por parte del sociólogo Fernando Rafael Castañeda Sabido.
Sin conclusiones claras, el presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez dio por finalizada la primera audiencia sobre la reforma electoral y convocó a un segundo foro para el próximo jueves 18 de septiembre a las 12:00 pm en la sede de la Secretaría de Gobernación.