La UAS, junto con cuatro estados más, forma parte de la cuarta edición del Seminario Interinstitucional Literatura Escrita por Mujeres, Siglos XX y XXI

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) forma parte de la cuarta edición del “Seminario Interinstitucional Literatura Escrita por Mujeres, siglos XX y XXI”, cuyo evento reúne a instituciones de cinco estados del país y que este año contempla nueve módulos dedicados a las producciones literarias de autoras de Baja California, Baja California Sur, Colima, Jalisco y Sinaloa.

El maestro en ciencias Orlando Espinoza Díaz, director de la Facultad de Filosofía y Letras, resaltó que la Casa Rosalina se enriquece al integrarse a este proyecto, ya que se consolida la colaboración interuniversitaria, y también contribuye al análisis en torno a la producción literaria contemporánea.

 “Como lo dice nuestro rector el doctor Jesús Madueña Molina, generar la vinculación, que sepan lo que estamos haciendo nosotros en la academia, así como lo que hacen nuestros investigadores, que es lo que se produce, y la necesidad de darle el lugar a nuestras escritoras sinaloenses”, expresó.

Por su parte, el doctor Santos Javier Velázquez Hernández, docente e investigador de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, participa como moderador y co-coordinador de esta cuarta edición, con la responsabilidad de acompañar el desarrollo de los módulos dedicados a Sinaloa; explicó que su labor va más allá de la organización técnica, ya que busca propiciar un ambiente de exploración académica. 

“Inició el seminario en 2022, un servidor se incorporó en 2023, en 2024 trabajamos un libro colectivo fruto del seminario dedicado a la poesía del pacífico mexicano, es un libro interesante que está de manera digital, estamos preparando también un libro de revistas literarias, y fruto de este seminario que recién empieza vamos a escribir también un libro colectivo sobre las narradoras”, comentó.

El investigador señaló que este seminario representa un espacio vital para el análisis y la divulgación de las literaturas regionales en México, al dar visibilidad a la voz de las escritoras y reconocer su aporte dentro del panorama cultural del Pacífico. 

“Difundir el trabajo de las escritoras, otra es contribuir a la preservación del patrimonio cultural porque estamos haciendo una labor de rescate, es decir escritoras del siglo XX que son ignoradas, entonces es hacer también ese trabajo de rastreo, preservación y rescate”, indicó al remarcar la trascendencia de esta edición.

Asimismo, consideró que la suma de esfuerzos entre las instituciones participantes contribuye a proyectar la literatura regional a un nivel nacional y a consolidar una red académica que impulse la investigación.

Share

You may also like...