Vacunación solo ejerció 1.3% del presupuesto pese a brote de sarampión

Elizabeth Santiago
Entre los principales programas presupuestarios de Salud, el destinado a vacunación solo erogó 1.3%, lo que significa un gasto de 9.9 millones de pesos de los 736 millones asignados para este segundo trimestre de 2025, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Los otros programas están ejerciendo más del 50%, y “el programa de vacunación está muy por debajo”, señaló Judith Senyance, investigadora y especialista en salud y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Sobre las causas de este comportamiento, la investigadora compartió que podría tener su raíz en que “se dividió la compra consolidada que se hacía de medicamentos”.
“Parece que están separando el tema de vacunación precisamente para no tener retrasos respecto a la compra del resto. Por eso se pensaba dividirlo entre medicamentos de atención y vacunas”, señaló para La Silla Rota.
Asimismo, Senyance expresó que resulta sorprendente ver esta cifra, ya que al programa se le ajustó la cifra asignada y quedó en 4,571.8 millones de pesos.
“En algún momento, se aprobaron más de 14 mil millones de pesos para ese programa… este presupuesto ya está ajustado a los niveles que normalmente se destinaban y se ejecutaban”, agregó.
La Silla Rota pidió a la Secretaría de Salud un posicionamiento respecto a esta situación; sin embargo, no obtuvo ninguna respuesta.
Brotes de sarampión en México y vacunas contra la tuberculosis
El secretario de Salud, David Kershenobich, afirmó el pasado 29 de julio que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) cuenta con 3 millones 400 mil vacunas que se encuentran en proceso de ser liberadas.
Asimismo, aseguró que el país dispone de 6 millones de dosis de vacunas contra el sarampión.
“El problema del sarampión se está resolviendo bastante bien. Tenemos todavía alrededor de 3 mil 500 casos de sarampión detectados en todo este periodo; han fallecido 12 personas por sarampión“, puntualizó el secretario de Salud.
Los casos de sarampión aumentaron a 3 mil 810 confirmados al 30 de julio, y las defunciones a 14.
“En cuanto al número de casos, el principal grupo de edad afectado es de 0 a 4 años (868 casos), seguido de 25 a 29 años con 521 casos y 30 a 34 años con 428 casos”, se lee en este último informe de la enfermedad.
Igualmente, ha existido un repunte en casos de tos ferina en estos últimos meses, el acumulado al 19 de julio se detectaron 1,252 casos.
Subejercicio del primer trimestre
Contexto: En el primer trimestre de 2025, el programa de vacunación ejerció un 27% de los recursos designados para ese periodo.
En ese momento, Senyance remarcó que, tras la pandemia de Covid-19, se observó una tendencia de subejercicios, en particular en el programa de vacunación.

De enero a marzo, de los 500 mil pesos destinados, se utilizaron 100 mil; sin embargo, esto es recurrente, ya que “en la mayoría, el último trimestre del año es cuando se ve el mayor monto ejercido”, explicó la investigadora.
Programas de salud muestran mejores ejercicios
Los otros 13 programas, ninguno se encuentra en el nivel de vacunación, de hecho las cifras se colocan entre 50 a 90%.
En el menor ejercicio se colocaron salud materna, sexual y reproductiva junto a vigilancia epidemiológica con 51 y 57%, respectivamente.
El rango más alto está formación y capacitación de recursos humanos para la salud con un 99.4%

Por debajo de vacunación… programa de Educación y Mujeres
Al revisar las cifras de este segundo trimestre, La Silla Rota detectó que hay pocos programas que están por debajo del 10% ejercido.
El programa La Escuela es Nuestra, parte de la Secretaría de Educación, erogó un 0.1%, lo que significa que empleó 16.4 millones de pesos de los 22 mil 445.9 millones de pesos designados para este periodo.
Otro de los más bajos, es el programa Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de la Secretaría de las Mujeres con un ejercicio de 3%. Esto implica que de 180.1 millones de pesos, este programa solo ocupo 5.4 millones.
Asimismo, el programa de Hacienda, Programa de Inclusión Financiera ejerció un 8.5%. En números, representa un gasto de 139.3 millones de pesos frente a los 1,633.5 millones de pesos programados.
¿Por qué es importante el subejercicio en vacunas?
El bajo ejercicio presupuestal en el programa de vacunación ocurre en un contexto crítico, marcado por brotes activos de sarampión y escasez de vacunas contra enfermedades como la tuberculosis.
Este rezago representa un riesgo para la salud pública, ya que retrasa la cobertura de inmunización en grupos vulnerables, especialmente en menores de edad.
La baja ejecución del gasto limita la operación de áreas críticas como la prevención del VIH, vigilancia epidemiológica y control de enfermedades crónicas, lo que puede agravar desigualdades en el acceso a la salud pública.