Gobierno obtiene 12 mmdd para apoyar a Pemex

José Manuel Arteaga
El gobierno de México colocó una emisión de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps) en donde obtuvo 12 mil millones de dólares, con vencimiento al 2030, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“Es la segunda emisión de bonos estructurados más grande en la historia en un solo tramo”, detalló la dependencia.
JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos y una de las mayores empresas financieras del mundo, participó como Asesor Estructurador Único y Colocador Conjunto en la primera emisión de “P-Caps” (Valores Pre-Capitalizados) de México por 12 mil millones de dólares, en una transacción que se convirtió en la transacción más grande colocada en los mercados emergentes y la segunda más grande a nivel global.
Puntualizó que la operación se diseñó para que el gobierno de México apoye financieramente a Petróleos Mexicanos (PEMEX) mediante la entrega de activos elegibles, como Bonos del Tesoro de Estados Unidos y STRIPS.
Cabe destacar que anteriormente, un jugador importante en la colocación de bonos era Barclays.
De acuerdo con Hacienda, los recursos captados se destinarán al pago de obligaciones financieras, amortizaciones e intereses de deuda en 2025 y 2026 de la petrolera a cargo de Víctor Rodríguez Padilla.
Contexto: el pasado lunes 21 de julio, la SHCP informó el inicio de la transacción en los mercados internacionales para fortalecer la posición financiera de Pemex.
La calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P) consideró que los recursos que obtendría Pemex serían de entre 7 mil y 10 mil millones de dólares, equivalen entre 7 y 10% de la deuda de Pemex.

Es deuda pública
Gonzalo Monroy, director general de GMEC, puntualizó que esta operación eventualmente se convertirá en deuda pública, por lo que será una deuda para toda la gente.
“El gran problema de todo esto es que a Pemex le ayuda el Gobierno Federal, los mexicanos en este refinanciamiento de su deuda”, expresó en entrevista con La Silla Rota.
La dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora agregó que la operación será incorporada al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), conforme a los lineamientos establecidos por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley Federal de Deuda Pública.
Al cierre de mayo, el SHRFSP contabilizó 17 billones 673 mil 600 millones de pesos, un crecimiento de 10.3%, contra el registro que se tenía en el mismo periodo de 2024, el cual era de 15 billones 687 mil 600 millones de pesos.
Amplia demanda
La Secretaría de Hacienda informó que, durante el proceso de colocación, se recibió una demanda total de 23,400 millones de dólares, que provinieron de 295 inversionistas institucionales a nivel global, lo cual representó casi el doble del monto finalmente asignado.
“Este amplio interés permitió incrementar el monto originalmente previsto de 10 mil millones de dólares y mejorar simultáneamente las condiciones finales de la emisión, al reducirse el diferencial sobre el bono del Tesoro de los Estados Unidos de 200 puntos base (pbs) inicialmente anunciados, a 170 pbs, logrando así una compresión de 30 pbs. La tasa cupón fijo del instrumento fue de 5.50% anual”, agregó la dependencia.
Agregó que la transacción fue anunciada el pasado 21 de julio, tuvo un cierre hasta el día de hoy, con el objetivo de llevar a cabo un proceso de comunicación directa con inversionistas, calificadoras crediticias y actores clave del mercado.
“Este proceso contribuyó significativamente a generar mayor certidumbre, optimizar las condiciones de la emisión y captar el interés de una base diversificada de inversionistas”, agregó.
Exitosa venta de bonos
JP Morgan destacó que la primera emisión de Valores Pre-Capitalizados implicó una exitosa venta de bonos con fuerte demanda de inversores globales, lo que permitió a México lanzar la emisión con un diferencial de precio favorable.
Puntualizó que los fondos de los P-Caps se utilizaron para comprar Bonos del Tesoro de Estados Unidos y “Activos Elegibles”, los cuales fueron entregados a PEMEX, quien los utilizará para realizar operaciones de financiamiento con el objetivo de mejorar su estructura de capital.
Además de que la distribución de inversores fue mayoritariamente de Estados Unidos (69%) y Reino Unido (24%) por región, y en su mayoría Gestores de Activos (90%).
En cuanto al proceso de amortización, los P-Caps incluyen pagos de intereses semestrales a partir del 17 de febrero de 2026, y reembolsos parciales anuales del principal que comienzan el 17 de agosto de 2027, con porcentajes específicos de amortización anual hasta 2030
Agregó que la “estructura innovadora” asegura la estabilidad financiera de PEMEX y subraya la capacidad de J.P. Morgan para desarrollar soluciones financieras complejas y liderar en el mercado de deuda latinoamericano.
¿Quién paga la deuda pública?
La deuda pública de México —tanto interna como externa— es responsabilidad del Gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que emite los instrumentos de deuda y administra su servicio.
En última instancia, la deuda se cubre con: Impuestos y otros ingresos fiscales: los pagos de intereses y el principal provienen del presupuesto federal, que se nutre de impuestos que recauda el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ingresos de empresas paraestatales como Pemex, entre otros