Elección judicial: votos inducidos, acordeones y rebase de gastos, revela informe

Karla Alva

El informe “Elección Judicial 2025” elaborado por el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz Jorge Alberto Medellín Pino, experto en derecho Constitucional concluye que la pasada elección del 1 de julio para renovar el Poder Judicial constituyó un fraude electoral de carácter estructural y deliberado, marcando un precedente alarmante para el sistema democrático del país.

El documento pone en duda no solo la legitimidad del proceso, sino también la voluntad popular expresada en las urnas, llegando a la conclusión que fue un fraude electoral estructural y deliberado. 

Según el informe, la uniformidad de los resultados en las tres elecciones nacionales celebradas simultáneamente resulta “estadísticamente imposible en un escenario de sufragio libre y auténtico”, lo que evidenciaría una “operación orquestada para imponer resultados prediseñados”.

El informe califica el proceso electoral como un “fracaso rotundo”, destacando la bajísima participación ciudadana y el predominio de un voto clientelar o corporativo, ejecutado mediante el uso sistemático de “acordeones” —mecanismos de coacción o inducción del voto previamente instruido— que vaciaron de contenido democrático al sufragio.

Más allá de las formas, el informe advierte sobre el peligro institucional que implica validar esta elección: “No solo se vulnera la legalidad, sino que se abre la puerta a la normalización de prácticas que socavan los fundamentos mismos de la democracia constitucional”.

Uno de los señalamientos más graves apunta al rebase del tope de gastos de campaña, derivado del valor económico de toda la operación logística detrás del voto inducido. Este hecho, por sí solo, constituye una “causal autónoma y suficiente de nulidad de la elección”, afirma el documento.

Los hallazgos exigen respuestas urgentes de las autoridades electorales y del Poder Judicial. Validar un proceso así no es solo una omisión técnica: es, en palabras del informe, una claudicación frente a la captura del sistema democrático.

De acuerdo con Medellín Pino, el proceso electoral fue una elección paquetizada, donde la competencia entre candidaturas, lo hubo fue alineación sistemática. “Como si millones de personas hubieran votado igual, al mismo tiempo, con el mismo orden. Eso no pasa nunca en una elección libre”.

El abogado señala que en el caso de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se definió principalmente en: Oaxaca, Guanajuato, Chiapas, Aguascalientes, Coahuila y Veracruz. Además de las 16,423 casillas las ganan las 9 candidaturas a la Corte es prácticamente el 20% de las casillas.

Los principales hallazgos del informe “Elección Judicial 2025”

Evidencia del fraude electoral

  • El informe califica la elección judicial como un caso inédito y sumamente grave de cooptación electoral y captura institucional. La evidencia central es un patrón mecánico y homogéneo de votación, incompatible con un sufragio libre. Los resultados reales se alejan radicalmente de lo esperable en una contienda democrática plural.
  • Este patrón se explica por el uso sistemático de “acordeones”, listas predefinidas de candidatos distribuidas entre votantes. La OEA también reportó denuncias públicas sobre esta práctica, atribuyéndola a estructuras partidistas y gobiernos locales.
  • El informe califica la repetición masiva del mismo resultado como un “absurdo probabilístico”: con 64 candidatos disputando 9 cargos, es prácticamente imposible que millones de votantes, sin coordinación, seleccionen espontáneamente las mismas opciones.

Comparación con el fraude de 1988

  • A diferencia del fraude de 1988 —marcado por la caída del sistema y la manipulación encubierta—, el fraude de 2025 se realizó a plena luz del día, con evidencia estadística irrefutable. Mientras en 1988 no existían autoridades electorales autónomas, hoy contamos con el INE y el Tribunal Electoral, lo que agrava la gravedad del fraude y refleja un preocupante retroceso institucional.
  • Según el informe, el fraude actual fue más sofisticado, deliberado y sistemático, operando mediante el “paquetizado” de resultados a través de acordeones, sin siquiera intentar ocultar la manipulación.

Estadísticas de la elección judicial

  • Se eligieron 9 cargos clave en el Poder Judicial, incluida la Suprema Corte. Sin embargo, la participación ciudadana fue baja, con solo 13.02% del listado nominal votando para ministros del máximo tribunal. Esta cifra es menor incluso que la participación en ejercicios no vinculantes como la consulta popular de 2021 (7.11%).
  • Además, el 22.85% de los votos fueron nulos o no utilizaron recuadros, el porcentaje más alto registrado en una elección, es decir, solo 1 de cada 10 ciudadanos emitió un voto válido para alguno de los 64 aspirantes a la Corte.
  • Además, el mismo grupo de 9 candidatos ganó en casi el 20% de las casillas, y en más del 50% de ellas, al menos 6 de esos 9 fueron los más votados. El patrón se acentúa en estados gobernados por Morena como: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Estado de México.

Casillas anuladas 

  • El INE anuló 818 casillas (0.97%), principalmente por anomalías como participación superior al 100%, boletas sin doblez, incidentes no resueltos y presencia de acordeones. Chiapas concentró 570 de estas anulaciones, lo que equivale al 19.56% de sus casillas.
  • Aunque se identificaron al menos 30 casillas adicionales (29 en Chiapas) que debieron ser anuladas por imposibilidad temporal de participación, y el número podría ascender a 81 si se amplían los criterios.

Además, el informe cuestiona la fiscalización del INE y la validez de los gastos de campaña, concluyendo que la elección careció de autenticidad y legitimidad.

Contexto: el 16 de junio en una votación idéntica, el INE validó la elección de magistrados para el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), así como de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de las salas regionales de este.

Por seis votos contra cinco, el consejo general del INE declaró válidas las elecciones para esos órganos en la elección del 1 de junio, pese a las inconformidades por el uso de acordeones.

Los consejeros Dania Ravel, Claudia Zavala, Martín Faz, Jaime Rivera y Arturo Castillo votaron en contra de que se aprobara la validez de la elección.

Cabe señalar que el INE entregó el 15 de junio constancias de mayoría a 31 personas electas entre ellas, a los ministras y ministros de la Suprema Corte, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y 15 de Salas Regionales.

Cronología del proceso judicial 2024-2025

  • Junio 2024: Morena gana elecciones generales con mayoría calificada.
  • Septiembre 2024: Se aprueba la reforma judicial sin consenso y con múltiples impugnaciones.
  • Octubre 2024: El INE inicia el proceso electoral sin reglamentación secundaria.
  • Enero 2025: Renuncia el Comité del Poder Judicial; el Senado asume la función por insaculación.
  • 1 de junio de 2025: Jornada electoral con participación de apenas 13%.
  • Julio 2025: El INE invalida 45 cargos por incumplimiento constitucional.
  • 17 de julio de 2025: Se presenta el Informe Final del OEJ que califica todo el proceso como “una farsa electoral”.
Share

You may also like...