Disminución de homicidios no refleja la violenta realidad del país: México Evalúa

Diego Joaquín Hernández
A pesar de que el Gobierno Federal celebra una disminución en el número de homicidios dolosos, la realidad en los territorios locales revela un escenario mucho más alarmante. Según un análisis crítico de Armando Vargas, doctor en Ciencia Política, profesor de la UNAM y coordinador del programa de seguridad pública de México Evalúa, la violencia homicida en México no solo persiste, sino que se intensifica, especialmente en ciertos estados clave del país.
Durante una conferencia reciente, Marcela Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aseguró que el promedio diario de víctimas de homicidio doloso se redujo en un 32.9% a nivel nacional en el último año, una cifra sin precedentes. No obstante, Vargas advierte que esta disminución refleja únicamente una reducción en los datos oficiales, no en la violencia real.
“Lo que se presenta cada mes en la mañanera son cifras reportadas por procuradurías y fiscalías locales que no necesariamente reflejan la realidad del país”, señala el especialista. A su juicio, los datos pueden estar sujetos a manipulación u omisión, y no toman en cuenta otras formas de violencia extrema, como la desaparición sistemática de cadáveres empleada por grupos criminales.
Vargas insiste en que es imprescindible complementar la información con otros registros que el propio gobierno posee, como los datos sobre feminicidios y personas desaparecidas y no localizadas. “No son fenómenos desvinculados. Todos están ligados a la violencia homicida del crimen organizado”, afirma.
En este contexto, marzo de 2025 se perfila como el mes más violento del actual sexenio encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum. México Evalúa identificó a 10 estados con un balance crítico en violencia homicida: Sinaloa, Tabasco, Guanajuato, Baja California, Michoacán, Quintana Roo, Puebla, Nayarit, Ciudad de México y Oaxaca. Estas entidades, duramente golpeadas por la disputa entre organizaciones criminales, registran también una preocupante tendencia al alza.

Además, en 20 estados se reportó un incremento tanto en homicidios como en desapariciones respecto al año anterior. Vargas advierte que esta expansión territorial de la violencia podría estar siendo favorecida, paradójicamente, por la política de combate frontal del gobierno, que estaría fragmentando a los grupos criminales y elevando la intensidad de los conflictos locales.
“La narrativa oficial crea un oasis de seguridad que simplemente no se corresponde con los hechos”, concluye el académico. Y las encuestas parecen respaldarlo: tanto la percepción de inseguridad reportada por el INEGI como la preocupación ciudadana en sondeos independientes reflejan una población cada vez más angustiada por la violencia.
Percepción de inseguridad en ciudades mexicanas
Las ciudades donde la población se siente más insegura en México son, en su mayoría, gobernadas por alcaldes de Morena. La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el INEGI correspondiente al primer trimestre de 2025, revela que Villahermosa, Culiacán y Fresnillo encabezan la lista con percepciones de inseguridad por encima del 89%.
La ENSU mide trimestralmente la percepción ciudadana sobre seguridad en 75 zonas urbanas del país. En esta edición, Villahermosa, Tabasco, se colocó en primer lugar con 90.6% de su población que se siente insegura. Esta ciudad es gobernada por Yolanda Osuna Huerta, alcaldesa de Morena.

Le siguen Culiacán (89.7%), bajo la administración de Juan de Dios Gámez Mendívil, también de Morena, y Fresnillo, Zacatecas (89.5%), gobernada por Javier Torres Rodríguez, de la coalición PAN-PRI-PRD.
La ENSU, publicada el 22 de abril de 2025, revela que una parte significativa de la población mexicana continúa experimentando una alta percepción de inseguridad en sus ciudades. Los datos correspondientes a marzo de 2025 indican que el 61.9% de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad.