Presentan 10 rutas para un México libre de pobreza

Clara Zepeda

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presentó 10 rutas para un México libre de pobreza, a través de una serie de acciones efectivas que considera políticas gubernamentales a fortalecer, y que puso a discusión a distintas organizaciones para su viabilidad y retos para llevar a cabo esta iniciativa.

La decena de acciones están encausadas a un piso parejo desde la cuna; llevar las mejores escuelas a las zonas más pobres; crear bachilleratos técnicos “duales” para el trabajo digno; trabajo digno para jóvenes sin estudios universitarios; servicios de cuidados para la inclusión económica de las mujeres; alternativas de economía social sustentable para el sur sureste indígena y rural; un salario digno con productividad; una cobertura de salud para personas con trabajos informales; los programas sociales vinculados al ejercicio de derechos y un nuevo modelo de producción y consumo responsable y sostenible.

Durante la primera ronda de consulta, la cual midió la pertinencia, la viabilidad y los retos para llevar adelante esta iniciativa, Graciela Teruel, directora de la división de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana, mencionó que cada ruta es un proyecto estructural, en donde el piso parejo desde la cuna es fundamental para que la primera infancia no sufra de desnutrición.

En tanto, Emilia Ramírez, directora de GOYN de la Ciudad de México, aseguró que es importante trabajar también las carencias sociales de los jóvenes, en donde casi la mitad está fuera de la escuela y son los que más presentan pobreza en el país. Es por ello que la colaboración de la sociedad civil para que su primer empleo sea una experiencia de superación y salario digno.

Para Sofía Ramírez, directora general de México ¿Cómo vamos?, la calidad en la educación debe de ser uno de los pilares para reducir la pobreza, la inversión en la tecnología e incentivos para volver la actividad productiva del país más formal. Pues las personas que llegan a perder su empleo, o emprenden por el gusto de hacerlo o porque no les quedó de otra y pueden caer en la informalidad. “Es importante volver a ver cómo hacemos que crezca la economía”.

Mejorar inversión social

Nora Cabrera, directora ejecutiva de Nuestro Futuro, por su parte, apremió que es urgente tejer una justicia climática para avanzar en la reducción de la pobreza, ya que el cambio climático puede generar un atraso de 50 años de los avances en reducción de pobreza de un país.

Señaló que no es posible dejar de lado la reducción de pobreza con el cambio climático, pues éste ha provocado un desplazamiento importante en el país y, en donde la gente ha tenido que dejar su poco patrimonio.

Durante la discusión, se tocó el tema de la pensión universal o becas, y Mariana Campos, directora general de México Evalúa, comentó que estas sí abonan y son un instrumento útil para mitigar la pobreza. Sin embargo, no son suficientes y no son el único instrumento.

“La inversión social relevante en los servicios públicos como educación y salud es lo más relevante”. Lo cual tuvo una merma presupuestal. Tan sólo en salud se tiene un gasto de 2.5 puntos porcentuales del PIB y se aleja del estándar internacional para que un país pueda estar en la posición de atender el derecho a la salud, que es de 6 por ciento. México no gasta ni la mitad de lo que debería para garantizar ese derecho. Y esto no se arregla con transferencias sociales y algo similar sucede en la educación”, destacó Campos.

Share

You may also like...